lunes, 4 de junio de 2012

Holandés sangre caliente

ORIGEN: Raza recogida en el Libro
Genealógico de Holanda.
Desarrollado a través de un programa de
mejoramiento que comenzó en la década de
los 60, el Holandés de Sangre Caliente es sin
duda ante una de las razas más exitosas de
cuantas fueron creadas después de la II Guerra
Mundial.
Antes de esta II Guerra Mundial en los Países
Bajos había dos tipos de caballos
principalmente: los Gelderlanders, criados en
el sur y el Groningen, criado en el norte. Estos
segundos eran caballos de sangre caliente muy
pesados y de colores negros o marrones
oscuros; mientras que el Gelderlander era una
versión mucho más ligera y elegante, un
caballo de alta calidad usado para el transporte
y para el trabajo agrícola en el que
predominaba el color castaño con llamativas
manchas blancas.
Estos dos caballos se fusionaron para crear el Holandés de Sangre Caliente. Para ello se utilizaron ejemplares traídos
principalmente de Inglaterra (el trotón de Norfolk, el Yorkshire...), que se cruzaron con yeguas del país.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:
– Colores: negro, marrón, bahía, castaño y gris. Además las marcas negras son bastante frecuentes.
– Cabeza refinada, de perfil recto.
– Cuello largo y arqueado.
– Muy expresivo.
– Largas extremidades.
– Larga cola.
CARÁCTER:
Todos los Holandeses de Sangre Caliente son cuidadosamente seleccionados para que resulten fáciles de manejar y de
montar.
Como buen caballo de doma, es un animal que sabe cooperar con su amo en el trabajo diario. Pero también como buen
caballo de salto, puede dar magníficas muestras de coraje y valentía.
El Holandés de Sangre Caliente es reconocido a nivel mundial por su magnífico carácter.
APTITUDES MÁS DESTACABLES:
– La doma de esta raza se centra en conseguir ejemplares que obtengan buenos resultados en competiciones de
salto. Sin duda es un caballo que ha sabido destacar como ningún otro en la competición al más alto nivel en
doma, salto, concurso completo e incluso conducción con carro.

para más información pinche aquí

Ratonero Bodeguero Andaluz

El Ratonero Bodeguero Andaluz es un perro de tamaño mediano, mide entre 34.9 y 43 cm en la cruz, con una apariencia muy similar a la del Jack Russell Terrier, en la medida en que en ocasiones ha sido llamado Jack Russell español. La raza es un perro ágil, delgado y atlético, la cabeza es triangular, con un cráneo semi-plano. Los ojos son muy oscuros y el Ratonero bodeguero andaluz tiene un largo hocico y orejas altas. Los colmillos son largos y redondos, y todos los dientes encajan a la perfección, superiores con inferiores. La cola es tradicionalmente acoplada a una cuarta parte de su longitud, sin embargo, también pueden nacer con un bobtail natural. El pelaje es corto y denso, que suele ser blanco. Las marcas faciales son una mezcla de marrón, blanco y marcas de color negro (conocido como tricolor), por lo general tienen las cejas de color marrón, y siempre con una máscara melánica negra.

para más información pinche aquí

lunes, 28 de mayo de 2012

Caballo P.R.E

El caballo andaluz (oficialmente Pura Raza Española) es una raza de caballo española originaria de Andalucía. Se trata de un caballo ibérico de tipo barroco que está entre las razas equinas más antiguas del mundo. En España también se le conoce comúnmente como "caballo español" y se le denomina oficialmente "Pura Raza Española" (PRE), porque se considera que el andaluz es el caballo español por antonomasia, a pesar de que existen muchas otras razas equinas españolas. Sin embargo en la mayoría de países recibe el nombre de "caballo andaluz".[1] El caballo cartujano es una de las líneas de cría más importantes de esta raza.
A lo largo de la historia el caballo andaluz ha tenido un papel fundamental en la formación de razas equinas europeas y americanas, como el caballo hispano-árabe,[2] hispano-bretón,[3] el frisón, el lipizzano, el kladruber,[4] el criollo, el paso fino,[5] el peruano de paso, el mustang, el Alter Real y el lusitano.
mas información aquí:

caballo Lusitano

El caballo lusitano es una raza equina de origen portugués cuyo nombre deriva de Lusitania. Se trata de un caballo ibérico de tipo barroco que hasta la década de 1960 compartió libro de registro con el caballo andaluz.[1]
Su alzada a la cruz va desde 150 a 160 cm, son compactos, de cuartos traseros musculosos, patas fuertes y largas, con gran amplitud en el paso, grupa inclinada, cola de inserción baja, pecho ancho, costillas redondeadas, amplia frente, nariz romana, crines y cola abundantes. Los caballos lusitanos presentan gran variedad de colores sólidos, siendo los menos frecuentes y buscados el palomino y el cremello.
Al igual que ocurre con el caballo andaluz, tradicionalmente se ha destacado su bravura, flexibilidad y nobleza que los hacen adecuados para la monta, el rejoneo y la doma clásica.

Para más informacion pincha aquí